La primera edición de MUNDOLIVAR, el I Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia, ha hecho historia. Una cita única y sin precedentes, que durante dos intensas jornadas se convirtió en el epicentro del sector del olivar y el aceite de oliva, logrando reunir a todos los actores de la cadena de valor.
¿Es la salud la mayor palanca de venta y consumo del AOVE? Bajo el sugerente título “Polifenoles, la llave para impulsar el valor del AOVE”, la última mesa redonda de la primera edición de MUNDOLIVAR fue conducida por José María Penco, director de AEMO y del concurso EVOOLEUM Awards, y contó con la participación del doctor Fernando López Segura, médico internista del Hospital Reina Sofía, profesor de Medicina Interna de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del IMIBIC; Ana Gracia, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de Productos Vegetales del Instituto de la Grasa (CSIC); Feliciano Priego, catedrático del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO); e Iñaki Benito, director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO).
En su presentación inicial, el doctor López Segura se refirió a los estudios Predimed -el estudio definitivo del efecto saludable del aceite de oliva- y CordioPrev -del que es coautor-, recordando a los asistentes que “la magia del aceite de oliva virgen va mucho más allá de reducir el colesterol”, como estos estudios se han encargado de demostrar. El problema es que, en su opinión, “el sector y los medios de comunicación no están sabiendo comunicar ni rentabilizar las propiedades saludables del aceite de oliva”.
Ana Gracia, investigadora principal del proyecto Phenoils, resaltó la importancia de conocer los distintos genotipos y los momentos óptimos de cosecha, eligiendo el fruto del que queremos obtener el aceite. “La aceituna lo hace muy bien -afirmó-, conozcamos ese proceso y respetémoslo”. La investigadora del CSIC señaló que “los fenoles son compuestos vinculados al sabor, no hay que elegir entre sabor y salud, porque lo tenemos todo”.
Tras referirse a las cuatro declaraciones saludables del aceite de oliva, el catedrático de la UCO Feliciano Priego señaló que los compuestos fenólicos suponen un valor añadido a dichas propiedades saludables y mencionó varios retos a afrontar: promover el desarrollo de un método analítico de cuantificación fenólica conforme a las declaraciones saludables; actualizar el contenido de las declaraciones saludables, que se remontan a 2012; homogeneizar la respuesta de las diferentes administraciones para evaluar el contenido de las diferentes declaraciones saludables, que lleva asociada una labor de formación; e identificar en el etiquetado de un AOVE su contenido fenólico.
Por último, Iñaki Benito aseguró que “en el ADN de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) está divulgar todas aquellas iniciativas que sirvan para poner en valor el aceite de oliva y sus propiedades saludables, caso de los proyectos Predimed o Predimed +, del que en 2024 tendremos los resultados finales. Ante la pregunta final planteada por el moderador en el sentido de que si se debe presentar al aceite de oliva virgen extra como la gran punta de lanza del sector y como locomotora del resto de las categorías (“el futuro está en el virgen extra”, sostuvo José María Penco), el director gerente de la FPCO opinó que “el mejor lema es el de Aceites de Oliva de España, ya que el resto de categorías también deben tener su protagonismo”, apostando por una visión integradora.
Por su parte, el doctor López Segura indicó que “aproximadamente el 70% de los efectos beneficiosos para la salud están en los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen extra. La ciencia es imparable y no vamos a engañar a nadie”.
Fuente: Mercacei. Artículo completo aquí