Un estudio realizado por investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra cómo el consumo regular de aceite de orujo de oliva puede tener efectos positivos en la salud cardiovascular y en patologías asociadas, como la diabetes y la obesidad.
Noticias de actualidad
El ensayo Cordioprev, incentivado por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, muestra los beneficios de la dieta mediterránea en pacientes con enfermedades cardiovasculares en comparación con la ingesta baja en grasas. Ahora ha sido elegido entre los más relevantes de 2022 en Europa.
Grandes Pagos de Olivar, el selecto círculo que agrupa a la élite de los olivareros españoles, presenta su nueva añada con una caja exclusiva que incluye las siete etiquetas que forman parte de este club y que se podrá adquirir en la oleoteca La Comunal
El libro "Aceite de Oliva y Salud. Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra" recoge el trabajo de 36 investigadores especializados en alimentación y salud coordinados por el editor, el doctor Eduard Escrich, uno de los referentes mundiales en la investigación de la relación entre grasas de la dieta y cáncer de mama que, además de la edición científica del libro, ha redactado buena parte del mismo.
Cada día son más las personas que se animan a practicar el oleoturismo como forma de sumergirse en la cultura catalana a través de un elemento primordial de la dieta mediterránea: el aceite de oliva.
La sede del Consejo General del Colegios Oficiales de Médicos en Madrid ha acogido la presentación del libro “Aceites de Oliva y Salud. Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes”. Una obra que, según explicó su editor, el doctor Eduard Escrich, tiene como principal objetivo “proporcionar las evidencias científicas contrastadas que existen hasta el momento actual sobre los beneficios de los aceites de oliva para la salud y hacerlo de forma divulgativa."
Una mayor ingesta de aceite de oliva conduce a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura. Así lo evidencia la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha de la evidencia epidemiológica llevada a cabo porinvestigadores del CIBEROBN, CIBERESP, Universidad de Navarra, Instituto de Salud Pública de Navarra, Universidad Autónoma de Madrid y Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
El proyecto SUSTAINOLIVE, liderado por la Universidad de Jaén, involucra a productores, centros de investigación y universidades de Italia, Grecia, Túnez, Marruecos, Portugal y España, y tiene como principal objetivo probar soluciones tecnológicamente sostenibles en la gestión del olivar mediterráneo, desde la implantación de cultivos de cobertura, hasta el aprovechamiento de subproductos de la industria olivarera.
Se trata de un centro de innovación para el aceite de oliva que contará con un laboratorio, una almazara experimental y un centro de interpretación que «contribuirá a mejorar los procesos de toma de decisiones en todos los eslabones de la cadena del sector», según detalla esta experta.