Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

6Jul 2023

El proyecto REUTIVAR 2.0 avanza hacia la aplicación de agua regenerada al olivar andaluz

Los primeros ensayos de campo están consistiendo en el muestreo para la evaluación de la calidad del agua regenerada en las distintas unidades de tratamiento

Arrancan las pruebas de campo del proyecto REUTIVAR 2.0, que analizará la sostenibilidad de la aplicación de aguas regeneradas al cultivo del olivar andaluz.

El proyecto está liderado por Feragua, la Universidad de Córdoba, Aguas de Montilla, la Comunidad de Regantes del Tintín y la Agencia de Medio Ambiente y Agua, y busca seguir contribuyendo a la definición de un modelo sostenible y eficiente para el riego del olivar con este tipo de aguas.

Partiendo de la experiencia de REUTIVAR, proyecto de I+D+i que acreditó el potencial de las aguas regeneradas como recurso complementario para el riego agrícola del olivar y la posibilidad de darle un uso seguro desde el punto de vista del medio ambiente, la salud humana y la sanidad vegetal, se ha puesto en marcha una nueva iniciativa que van a seguir contribuyendo a la definición de un modelo sostenible y eficiente para el riego del olivar con aguas regeneradas.

Se trata del proyecto REUTIVAR 2.0, que ya está avanzando y en el que en las últimas semanas se han comenzado a desarrollar los primeros ensayos de campo en agua y suelo.

Esta iniciativa buscar lograr nuevos avances en la aplicación de aguas regeneradas, aguas residuales tratadas y recuperadas, al riego del cultivo del olivar en Andalucía

El proyecto está liderado por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), la Universidad de Córdoba, la empresa Aguas de Montilla, la Comunidad de Regantes del Tintín y la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible; y en él participan también, como colaboradores externos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y la empresa Regaber.

Los primeros ensayos de campo están consistiendo en el muestreo para la evaluación de la calidad del agua regenerada en las distintas unidades de tratamiento de la Comunidad de Regantes Tintín, en Montilla (Córdoba), así como en la red de riego del Sector I de dicha Comunidad con aguas procedentes de la EDAR de Aguas de Montilla. Asimismo, se han realizado diversos análisis de los suelos en varias de las fincas de muestreo incluidas en la iniciativa, tanto en las líneas de goteros para el riego del olivar como entre las calles de las fincas, y se han iniciado los trabajos de adecuación del piloto de energía solar térmica para el secado de lodos instalado en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (Sevilla) de AMAYA.

El núcleo principal del proyecto son estas actuaciones experimentales que se realizarán en el complejo EDAR Montilla-Sector I de la CR Tintín y la planta de AMAYA. En las primeras instalaciones, se acometerán los ensayos, pruebas y mediciones relacionadas con la calidad del agua, análisis de la variabilidad espacio-temporal de las concentraciones de los nutrientes en el agua y de la variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua regenerada en la red de riego en relación con posibles obstrucciones en la red de riego, así como del sistema de filtración por anillas. Por su parte, en las segundas instalaciones se examinará el rendimiento del secado térmico de los lodos generados en la depuración, así como la calidad de esos lodos y su utilización para productos derivados que puedan aplicarse a la remediación de suelos degradados.

Fuente: RETEMA Revista Técnica de Medio Ambiente

Artículos relacionados

20 Sep 2023
Tras una campaña desafiante para el sector oleícola, ESAO presenta su agenda de formación especializada para el próximo curso. Su objetivo es brindar las herramientas y conocimientos esenciales para abordar nuevos desafíos y capitalizar las oportunidades del mercado.
18 Sep 2023
Investigadores del grupo de Epigenética del Metabolismo de Lípidos en IMDEA Alimentación y del grupo de investigación Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) han realizado un estudio en el que examinaron cómo un componente del aceite de oliva virgen extra llamado hidroxitirosol afecta a las células de cáncer de colon.