Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

21Jul 2021

Modelo 3D para conocer el estado sanitario de los árboles sin interferencias

Al discriminar unas plantas de otras, uno de los parámetros que se mide es la fluorescencia, un indicador no visible que permite conocer el estado de salud

Un grupo de investigación en el que se integran expertos del Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que está ubicado en Córdoba, ha desarrollado un modelo físico 3D que permite conocer el estado sanitario de los árboles sin interferencias del sotobosque que lo rodea en la recogida de datos.

La Fundación Descubre ha informado este lunes de que de esta manera es posible detectar alteraciones en el estado de salud de ejemplares arbóreos, aunque tengan al lado otra vegetación en distinta situación, por ejemplo afectada por una plaga, algo que hasta ahora interfería en el resultado del análisis.

Al discriminar unas plantas de otras, uno de los parámetros que se mide es la fluorescencia, un indicador no visible que permite conocer el estado de salud de la vegetación, desvelando si sufre algún efecto negativo ambiental o de un ser vivo.

Esta emisión de luz resulta muy relevante en masas naturales, tan abundantes en Andalucía como las de pinos o encinas, y no menos en las cultivadas, como el olivar.

El investigador Instituto de Agricultura Sostenible y principal autor del estudio, Alberto Hornero, afirma que “cuando trabajas con determinados satélites las resoluciones de las imágenes son mucho menores, y un árbol no puede ser discriminado a simple vista, de ahí que el efecto de la copa y del sotobosque del entorno no haya sido estudiado por separado”.

El trabajo incide en el medio forestal, estresado entre otros factores a causa de los progresivos efectos del cambio climático.

El modelo ya ha sido evaluado antes de su aplicación, que será efectiva cuando se lance el satélite FLEX de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés), operativo en los próximos dos años, según el experto.

La investigación se ha desarrollado durante casi dos años con un extenso trabajo de campo, que incluye vuelos, en este caso tripulados, analizando imágenes de alta resolución espacial y espectral para estudiar el efecto del sotobosque a diferentes resoluciones. 

Fuente: Andalucía Información

Artículos relacionados

30 May 2025
La Fundación SEIMC-GESIDA lanza un estudio sobre los efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población con VIH, que permitirá evaluar el impacto de su integración en la dieta de 1.300 personas durante 5 años. El estudio, titulado “Efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población que vive con VIH (Oleum VIHtae)” se lanza desde el Hospital Universitario Costa del Sol y está liderado por el Dr. Julián Olalla Sierra, miembro del servicio de Medicina Interna y FSG asumirá la responsabilidad de actuar como Promotor del mismo. La iniciativa tiene carácter nacional e implica a 39 centros hospitalarios de catorce comunidades autónomas.
02 Abr 2025
Un equipo de científicos españoles e italianos aporta nuevas perspectivas sobre los efectos de uno de los componentes del aceite de oliva virgen extra, el hidroxitirosol. Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol, y podría actuar en las etapas iniciales del desarrollo de enfermedades comunes como la aterosclerosis