Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

3Nov 2022

La importancia del olivar contra el cambio climático

Un proyecto de la Universidad de Jaén participará en una convención de la ONU en Egipto

La Fundación PRIMA ha seleccionado el proyecto SUSTAINOLIVE, que coordina la Universidad de Jaén (UJA), para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebrará del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Egipto. La participación tendrá lugar en el Pabellón Mediterráneo (Zona Azul).

El proyecto SUSTAINOLIVE, liderado por la Universidad de Jaén, involucra a productores, centros de investigación y universidades de Italia, Grecia, Túnez, Marruecos, Portugal y España, y tiene como principal objetivo probar soluciones tecnológicamente sostenibles en la gestión del olivar mediterráneo, desde la implantación de cultivos de cobertura, hasta el aprovechamiento de subproductos de la industria olivarera.

Entre muchas otras tareas, SUSTAINOLIVE ya ha calculado el potencial de mitigación del cambio climático del cultivo del olivo bajo diferentes combinaciones de prácticas de manejo en olivares de diferentes densidades de árboles. En concreto, la Fundación PRIMA ha seleccionado el proyecto para participar en un evento denominado ‘Soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático’, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre.

Será un escenario único para reivindicar la importancia del ecosistema relativo al olivar tradicional en la lucha contra el calentamiento global. El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén Roberto García Ruiz, coordinador del proyecto y responsable de la Unidad Funcional de Ecología del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, será el encargado de impartir una charla en dicho evento.

El propio Roberto García indica que los primeros resultados del proyecto SUSTAINOLIVE son muy alentadores en cuanto al secuestro de dióxido de carbono cuando se aplican soluciones basadas en la naturaleza en el cultivo del olivo, y “no puede haber mejor plataforma que la COP27 para mostrar estos resultados”. A juzgar por estas palabras, una vez que tenga lugar la convención tendremos más detalles y datos sobre los resultados de un proyecto que podría resultar clave para que las instituciones apuesten por la conservación del olivar tradicional así como de los ecosistemas de su entorno.

Fuente: Andalucía Información

Artículos relacionados

26 Dic 2024
Un estudio realizado por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha demostrado que el perfil genómico de la madre, el control de la diabetes gestacional y una dieta mediterránea saludable pueden prevenir el bajo peso al nacer. Este hallazgo, publicado en la revista iScience, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo optimizar el seguimiento del embarazo y mejorar la salud materno-fetal.
16 Dic 2024
Tomar un desayuno de calidad y que aporte la cantidad adecuada de energía para afrontar el día, un cuarto de la ingesta total diaria, reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Así lo destaca un estudio enmarcado dentro de PREDIMED-Plus y coordinado desde el Instituto de Investigación del Hospital del Mar que ha publicado el Journal of Nutrition, Healt and Aging.