Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

11Oct 2022

La dieta mediterránea mejora las tasas de respuesta a la inmunoterapia y la supervivencia en melanoma avanzado

La alimentación con aceite de oliva, nueces y pescado, polifenoles y fibra de verduras, frutas y cereales integrales se asocia se significativamente con una mejor respuesta a los medicamentos de inmunoterapia llamados inhibidores del punto de control inmunitario

Llevar una dieta mediterránea, rica en fibra, ácidos grasos monoinsaturados y polifenoles, se ha asociado con mejores tasas de respuesta a la inmunoterapia y supervivencia libre de progresión en pacientes con melanoma avanzado, según un nuevo estudio presentado hoy en la United European Gastroenterology (UEG).

Los expertos anticipan que la dieta desempeñará un papel importante en el éxito de la inmunoterapia y los ensayos se están ampliando para investigar los resultados de diferentes tipos de tumores, aparte del melanoma, también incluidos los cánceres digestivos.

Una dieta mediterránea, que contiene grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas del aceite de oliva, nueces y pescado, polifenoles y fibra de verduras, frutas y cereales integrales, se asoció significativamente con una mejor respuesta a los medicamentos de inmunoterapia llamados inhibidores del punto de control inmunitario (ICI). Los ICI, que han tenido mucho éxito en el tratamiento del melanoma, funcionan bloqueando los puntos de control del sistema inmunitario, que luego obligan a las propias células T del cuerpo a atacar los cánceres. 

El nuevo estudio multicéntrico realizado por investigadores del Reino Unido y los Países Bajos registró la ingesta dietética de 91 pacientes con melanoma avanzado, que fueron tratados con medicamentos ICI y monitorearon su progreso con chequeos regulares de respuesta radiográfica.

Mayor supervivencia

Además de tener una asociación significativa con la tasa de respuesta general, la dieta mediterránea se asoció significativamente con la supervivencia libre de progresión a los 12 meses.

Laura Bolte, autora del estudio y candidata a doctorado bajo la supervisión del Prof. Rinse Weersma del Centro Médico Universitario de Groningen, Países Bajos, comentó: “ICI ha ayudado a revolucionar el tratamiento de diferentes tipos de cánceres avanzados. Nuestro estudio subraya la importancia de la evaluación dietética en pacientes con cáncer que comienzan el tratamiento con ICI y respalda el papel de las estrategias dietéticas para mejorar los resultados y la supervivencia de los pacientes”.

El estudio también encontró que comer cereales integrales y legumbres reducía la probabilidad de desarrollar efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario inducidos por fármacos, como la colitis. En contraste, la carne roja y procesada se asoció con una mayor probabilidad de efectos secundarios relacionados con el sistema inmunológico.

“La relación de la respuesta de ICI con la dieta y el microbioma intestinal abre un futuro prometedor y emocionante para mejorar las respuestas al tratamiento. Se están realizando ensayos clínicos que investigan el efecto de una dieta alta en fibra, una dieta cetogénica y suplementos de omega-3. Dado que la terapia ICI se está ampliando a varios tipos de tumores, incluidos los cánceres digestivos, estos estudios podrían desbloquear los beneficios del tratamiento para un gran grupo de pacientes con cáncer en el futuro”, agregó Laura Bolte.

Artículo de referencia:

Bolte L, et al. Ingesta dietética influye en la respuesta a la inmunoterapia del cáncer. Presentado en UEG Week 2022; 9 de octubre de 2022; Viena, Austria.

Fuente: Salud a diario

Artículos relacionados

24 Jun 2025
El director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Iñaki Benito, ha coincidido en que esta medida busca "garantizar la rentabilidad del sector productor" y ha indicado que su organización, una entidad centenaria sin ánimo de lucro, cuenta con 11 instalaciones con una capacidad para almacenar más de 300 millones de kilos de aceite de oliva a granel.
30 May 2025
La Fundación SEIMC-GESIDA lanza un estudio sobre los efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población con VIH, que permitirá evaluar el impacto de su integración en la dieta de 1.300 personas durante 5 años. El estudio, titulado “Efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población que vive con VIH (Oleum VIHtae)” se lanza desde el Hospital Universitario Costa del Sol y está liderado por el Dr. Julián Olalla Sierra, miembro del servicio de Medicina Interna y FSG asumirá la responsabilidad de actuar como Promotor del mismo. La iniciativa tiene carácter nacional e implica a 39 centros hospitalarios de catorce comunidades autónomas.