Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

16Mar 2022

El Consumo mundial de Aceite de Oliva ha aumentado en los últimos tres años

Esta es una buena noticia para el sector olivarero mundial. Según datos del Consejo Oleícola Internacional, el consumo de aceite de oliva ha crecido a un ritmo superior al de la producción en las últimas tres campañas (2019/20, 2020/21 y 2021/22). Alcanzaría aproximadamente las 3.215.000 toneladas este año (dato no definitivo).

Esta es la primera vez que se observa una tendencia de este tipo durante tres campañas consecutivas. Este desarrollo coincidió con los dos años de la pandemia. “El aumento del consumo es positivo”, dijo el director ejecutivo Abdellatif Ghedira en una nota publicada recientemente. 

“Muestra cómo el consumo refleja los cambios en el estilo de vida del consumidor. El Covid-19 ha cambiado nuestro comportamiento y los consumidores han orientado sus compras hacia productos de mayor calidad, lo que también ha supuesto un aumento del valor del comercio a nivel global”.

Abdellatif Ghedira (Director Ejectivo del COI)

Según las previsiones de producción de los países miembros compiladas por la Secretaría Ejecutiva del COI, se espera que la producción mundial de aceite de oliva en la campaña actual (2021/22) alcance casi las 3.100.000 toneladas , una ligera disminución con respecto a las dos campañas anteriores. Sin embargo, el consumo, aunque estable en general en las dos últimas campañas, no se ha visto afectado por este ligero descenso de la producción.

También hay un ligero aumento en las importaciones en 2021/22, que se espera que alcancen las 1.211.000 toneladas, y un aumento en las exportaciones, de 1.100.000 toneladas en 2020/21 a 1.189.000 toneladas este año.

Estados Unidos y la UE aportan casi el 50% de las importaciones mundiales de aceite de oliva, con un 34% y un 15% respectivamente, mientras que Brasil con un 9%, Japón y Canadá con un 5% respectivamente, China con un 4%, Australia y Rusia con un 3% cada uno y México con el 2%, aportan el 20% del comercio.

Más información disponible aquí.

Fuente: COI

Artículos relacionados

26 Dic 2024
Un estudio realizado por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha demostrado que el perfil genómico de la madre, el control de la diabetes gestacional y una dieta mediterránea saludable pueden prevenir el bajo peso al nacer. Este hallazgo, publicado en la revista iScience, ofrece nuevas perspectivas sobre cómo optimizar el seguimiento del embarazo y mejorar la salud materno-fetal.
16 Dic 2024
Tomar un desayuno de calidad y que aporte la cantidad adecuada de energía para afrontar el día, un cuarto de la ingesta total diaria, reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Así lo destaca un estudio enmarcado dentro de PREDIMED-Plus y coordinado desde el Instituto de Investigación del Hospital del Mar que ha publicado el Journal of Nutrition, Healt and Aging.