Un equipo de científicos españoles e italianos aporta nuevas perspectivas sobre los efectos de uno de los componentes del aceite de oliva virgen extra. Se trata del hidroxitirosol y su papel para modular ciertos genes.
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol, y podría actuar en las etapas iniciales del desarrollo de enfermedades comunes como la aterosclerosis. El estudio ha sido publicado en Molecular Nutrition & Food Research.
Un estudio identifica compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra que podrían ser beneficiosos frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Investigadores del Instituto IMDEA Alimentación (Madrid), CEBAS-CSIC (Murcia) y la Universidad de Padua (Italia) asocian el consumo de hidroxitirosol a resultados saludables, al producirse una reducción de la oxidación del colesterol LDL, el conocido como colesterol malo.
Esta línea de investigación logra demostrar cómo ciertos nutrientes o compuestos bioactivos en la alimentación influyen en el epigenoma humano y actúan en la prevención de diversas enfermedades comunes como la aterosclerosis, que conlleva un endurecimiento de las arterias. En concreto, el estudio realizado en humanos aporta nuevas perspectivas sobre los efectos del hidroxitirosol, uno de los compuestos más activos presentes en el aceite de oliva virgen extra (AOVE) que actuarían en las etapas iniciales del desarrollo de estas patologías, mediante la protección frente a la acumulación de grasas, colesterol u otras sustancias en las arterias.
El equipo científico, especializado en el campo de la Nutrición y la Salud, ha descubierto que este compuesto modula ciertos elementos génicos que circulan en el plasma transportados en unas nanovesículas llamadas exosomas. Han identificado microRNAs, pequeñas moléculas que afectan a la expresión de los genes y están relacionados con procesos de mejora en enfermedades cardiovasculares: mecanismos de respuesta a niveles bajos de oxígeno, funciones del epitelio y de las células musculares lisas. Estos hallazgos ayudan a entender mejor los beneficios que el AOVE puede tener en la salud, así como a desarrollar nuevas herramientas para la Nutrición de Precisión.
El trabajo, que acaba de publicarse en Molecular Nutrition & Food Research, se ha desarrollado en humanos durante el último año y ha estado liderado por el grupo de Epigenética del Metabolismo de Lípidos del Instituto madrileño IMDEA Alimentación, junto con el Laboratorio de Alimentación y Salud del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), en Murcia y el departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Padua. Ha consistido principalmente en examinar cómo la suplementación con 25mg/día de hidroxitirosol actúa sobre uno de los estadios iniciales de la aterosclerosis, reduciéndose la oxidación de las LDL e induciendo cambios epigenéticos a través de los microRNAs.
Se abre la puerta a nuevas investigaciones
«Estos resultados nos brindan una visión mucho más clara de los mecanismos moleculares que están detrás de los efectos beneficiosos para la salud asociados al aceite de oliva virgen extra». Es lo que afirman los científicos Alberto Dávalos (IMDEA Alimentación), Juan Carlos Espín (CEBAS-CSIC) y Francesco Visioli (Universidad de Padova), quienes también explican que «se demuestra que la suplementación con hidroxitirosol impacta sobre el epigenoma, y fomenta la secreción de exosomas, que transportan ciertos microRNAs específicos derivados de la ingesta de este compuesto fenólico».
Los investigadores que han liderado este relevante estudio confirman «el paso adelante que supone para nuevas investigaciones sobre estas moléculas y también de cara a la incorporación de nuevos elementos en nuestra dieta con el objetivo de mejorar la salud e impedir la proliferación de trastornos prevalentes». El equipo también ha estado compuesto por otros expertos en este campo, como M. Carmen López, Joao Tomé-Carneiro, Andrea del Saz, María Carmen Crespo, Carmen Mazarío, María Ángeles Ávila, Luis A. Chapado, Lidia Daimiel y Victoria Martín.
Además, se han detectado cambios en la expresión de miRNAs, algunos de ellos relacionados con patologías oncológicas o cardiovasculares. Estos datos podrían aportar información adicional sobre el mecanismo de las pruebas previas que describen los efectos anticancerígenos y cardioprotectores de algunos compuestos fenólicos.
Ilustración donde se puede ver cómo afecta al cuerpo humano el consumo de hidroxitirosol. © Realizada por Daniel Aroca González
Estos descubrimientos proporcionan nuevas ideas sobre los efectos del AOVE y el hidroxitirosol en su potencial impacto en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, y se suman a otros estudios anteriores donde ya se demostró el potencial impacto en el cáncer colorrectal.
La producción española de aceite de oliva supone el 70% del total de la Unión Europea y el 45% de la mundial. España es el principal actor en el mercado mundial del aceite de oliva e Italia ocupa el segundo lugar, con una tendencia creciente en ambos casos del consumo por la tradición olivarera y sus propiedades beneficiosas desde el punto de vista nutritivo y de la salud.
Referencia bibliográfica |
Andrea del Saz-Lara, María-Carmen López de las Hazas, Joao Tomé-Carneiro, María Carmen Crespo, Carmen Mazarío, Maria-Ángeles Ávila-Gálvez, Luis A. Chapado, Lidia Daimiel, Francesco Visioli, Victoria Martín-Santiago, Juan Carlos Espin, Alberto Dávalos. Hydroxytyrosol Enhances Plasma Extracellular Vesicle Secretion, Modulates their miRNAs Cargo, and Reduces LDL Oxidation in Humans: Postprandial and One-Week Effects. Molecular Nutrition & Food Research. Marzo 2025.
DOI: https://doi.org/10.1002/mnfr.70039
Acerca de IMDEA Alimentación |
IMDEA Alimentación, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, es un centro de investigación promovido por la Comunidad de Madrid, dedicado al estudio de las alteraciones moleculares y metabólicas que se producen en el desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación como la obesidad, enfermedades cardiometabólicas, el cáncer o enfermedades relacionadas con el envejecimiento, con el fin de aplicar estrategias de nutrición de precisión para prevenirlas y mejorar su tratamiento. Es centro líder en nutrición molecular en el EIT Food, comunidad europea constituida por el Instituto Europeo en Innovación y Tecnología, para conducir un cambio hacia una nueva nutrición saludable y sostenible.
Acerca del Centro CEBAS-CSIC |
El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) es un centro de investigación perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), situado en Murcia. El CEBAS-CSIC es un centro de investigación con más de 50 años de experiencia investigadora que avalan su calidad y su compromiso con la excelencia científica. En el CEBAS-CSIC se desarrolla investigación cuyo objetivo central es mejorar el desarrollo agroalimentario y la producción de alimentos seguros y de calidad, dentro de un uso sostenible de los recursos naturales en ambientes semiáridos.
Acerca de la Universidad de Padua
La Universidad de Padua es una de las universidades más antigua del Mundo (fundada en 1222) y actualmente una de las más prestigiosas de Italia. El Departamento de Medicina Molecular une varios campos de investigación que convergen en el estudio de la biología y la patología humana El Departamento también trabaja en análisis químicos y bioquímicos avanzados y espera un creciente interés en la biotecnología y nanotecnología.
Más información |
Oficina de Comunicación – Instituto IMDEA Alimentación
comunicacion@alimentacion.imdea.org – 91 727 81 00 / 636 432 806