En el reciente estudio, desarrollado en roedores y organoides intestinales humanos, se ha descubierto cómo algunas de estas moléculas se modulan como respuesta a una dieta rica en grasa.
En la búsqueda de nuevas estrategias para hacer frente al desarrollo de enfermedades vinculadas a la obesidad y otras afecciones cardiometabólicas, los doctores Dávalos y Briand resaltan, como responsables de la investigación, “su potencial uso como dianas terapéuticas”.
Un estudio identifica nuevas moléculas con potencial uso terapéutico frente al desarrollo de enfermedades relacionadas con la obesidad, según investigadores del instituto madrileño IMDEA Alimentación y del francés Pasteur de Lille. El análisis llevado a cabo en modelos intestinales, tanto humanos como de roedores, revela la existencia de cinco ARNs no codificantes (ARNnc) conservados entre ambas especies y que podrían tener un papel relevante en la regulación del metabolismo lipídico.
El estilo de vida y las dietas ricas en grasas han provocado un aumento de los problemas de salud tanto en adultos como en la población infantil. Este exceso nutricional crónico puede conducir a afecciones como la diabetes tipo 2, la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica o el desarrollo de algunos tipos de cáncer, que involucran a muchas moléculas reguladoras de la transcripción del genoma, es el caso de los ARNnc.
En este estudio, se ha descubierto cómo algunas de estas moléculas se modulan como respuesta a una dieta rica en grasa, y que podrían funcionar como dianas terapéuticas frente enfermedades asociadas a la obesidad, como las dislipidemias. Se han identificado cuatro ARNnc de cadena larga (del inglés, lncRNAs) y un ARN circular (circRNA) comunes en modelos de ratón y humano; esta conservación entre especies apoya la hipótesis de que desempeñan un papel relevante en los procesos metabólicos asociados a la ingesta los lípidos. Asimismo, los análisis bioinformáticos han permitido asociarlas, por primera vez, con la regulación de genes relacionados con procesos metabólicos, abriendo las puertas a su uso como herramientas terapéuticas alternativas.
El trabajo, publicado en la revista Molecular Nutrition & Food Research, ha sido realizado por un equipo multidisciplinar del Grupo de Epigenética del Metabolismo de Lípidos en IMDEA Alimentación y del Grupo de Comunicación entre Órganos en Enfermedades Cardiometabólicas (INSERM U1011), perteneciente al Instituto Pasteur de Lille, en Francia. El punto de partida era analizar los efectos de una alta exposición a lípidos de la dieta sobre la expresión de estas moléculas a nivel intestinal, y para ello se han utilizado células madre intestinales humanas para recrear in vivo microórganos tridimensionales, también conocidos como organoides.
Estrategias frente a enfermedades vinculadas a la obesidad
En la constante búsqueda de nuevas estrategias para hacer frente al desarrollo de la obesidad y de otros problemas asociados, los investigadores responsables del estudio resaltan cómo «ciertos componentes de la dieta impactan en nuestro epigenoma induciendo la expresión de moléculas reguladoras específicas como respuesta epigenética frente a estímulos exacerbados». Es lo que ponen de manifiesto los doctores Alberto Dávalos (IMDEA Alimentación) y Olivier Briand (Instituto Pasteur de Lillle), quienes también afirman que «potencialmente se pueden utilizar para ayudar a prevenir enfermedades cardiometabólicas comunes».
Por su parte, la Dra. Carmen Crespo y el Dr. Joao Tomé-Carneiro, que también han participado en esta línea de investigación, sostienen que el objetivo ahora es «seguir profundizando en la investigación de manera a que estas moléculas puedan servir de dianas terapéuticas frente a enfermedades asociadas a la obesidad».
Desde una perspectiva dietética, esta investigación ha permitido establecer una relación a nivel intestinal, hasta ahora desconocida, entre determinados ARNnc y el metabolismo lipídico, es decir, el conjunto de procesos bioquímicos con los que el cuerpo digiere, absorbe, transporta y utiliza las grasas. En este sentido, la implicación de los genes diana de estas moléculas en los procesos metabólicos de los glicerolípidos y en la acción de la lipasa de triglicéridos, entre otros, apoyan esta asociación tras el estudio llevado a cabo.
Ilustración donde se pueden ver los modelos intestinales empleados (humano y ratón) y la estructura general de las moléculas de ARNnc analizadas en respuesta a estímulos lipídicos de la dieta. © Realizada por Daniel Aroca González.
Referencia bibliográfica
Luis A. Chapado, M. Carmen Crespo, Joao Tomé-Carneiro, Judit Gil-Zamorano, María-Carmen López de las Hazas, Ana I. Ortiz, Carmen Mazarío-Gárgoles, Daniel Sánchez-López, Veronique Touche, Henar Ortega-Senovilla, Sophie Lestavel, Olivier Briand, Bart Staels, Alberto Dávalos. Intestinal lncRNAs and circRNAs regulated by dietary-lipid stimuli. Molecular Nutrition Food Research, 25 de febrero de 2025 (primera publicación).
DOI: https://doi.org/10.1002/mnfr.70004
Acerca de IMDEA Alimentación
IMDEA Alimentación, Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, es un centro de investigación promovido por la Comunidad de Madrid, dedicado al estudio de las alteraciones moleculares y metabólicas que se producen en el desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación como la obesidad, enfermedades cardiometabólicas, el cáncer o enfermedades relacionadas con el envejecimiento, con el fin de aplicar estrategias de nutrición de precisión para prevenirlas y mejorar su tratamiento. Es centro líder en nutrición molecular en el EIT Food, comunidad europea constituida por el Instituto Europeo en Innovación y Tecnología, para conducir un cambio hacia una nueva nutrición saludable y sostenible.
Acerca del Instituto Pasteur
El Instituto Pasteur de Lille alberga un centro internacional de investigación médica cuyo principal objetivo es comprender mejor los mecanismos patológicos subyacentes que rodean las enfermedades con mayor impacto en la salud humana.Los grupos constituyentes de la Unidad UMR1011 del Instituto Pasteur investigan los mecanismos subyacentes a las alteraciones en el metabolismo de lípidos y glucosa y los cambios en el sistema inmunológico. Estos estudios se realizan utilizando enfoques complementarios de biología molecular y celular, junto con métodos (patofisiológicos) y tecnología integrada experta. Su ambición es mantener una alta visibilidad internacional y seguir estando a la vanguardia en este campo.
Más información
Oficina de Comunicación – Instituto IMDEA Alimentación
comunicacion@alimentacion.imdea.org – 91 727 81 00 / 636 432 806