Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

30Oct 2024

Entrevista de Qcom.es a la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero con motivo del inicio de la nueva campaña oleícola

Iñaki Benito, director-gerente de la Fundación, comparte su punto de vista sobre la situación del sector tras la escasez de oferta en las dos últimas campañas, destacando asimismo los proyectos que la entidad tiene en marcha

¿Qué previsiones de producción oleícola nacional se manejan desde la Fundación PCO en la actual campaña 2024/25, tras las últimas lluvias de este mes de octubre?

Iñaki Benito-. Considero que las estimaciones de la Junta de Andalucía son una muy buena referencia. La estadística nos dice que las desviaciones sobre la realidad suelen ser mínimas. Es cierto que las lluvias caídas en estos días pasados han permitido la recuperación de explotaciones de olivar que estaban al límite, pero las cifras globales no cambiarán mucho. Tendremos una producción nacional que rondará el 1.300.000 t. Pensando ya en una nueva campaña, estas lluvias suponen no obstante un halo de esperanza.

¿Tendrá más trabajo la FPCO que en las dos anteriores campañas, debido a la recuperación de la cosecha?

Sí, es previsible que aumentemos nuestra actividad, especialmente si lo comparamos con este último año, en el que hemos tenido la menor demanda de almacenamiento de las últimas décadas. No obstante, el stock de enlace es mínimo y los operadores comenzarán la campaña con sus bodegas con amplia disponibilidad, situación que les permitirá gestionar adecuadamente sus producciones.

¿Considera que el sector oleícola español en su conjunto ha podido capear bastante bien el temporal de estas dos últimas campañas de baja oferta y precios tan elevados en origen y destino?

Desde luego que sí, y gracias especialmente al excelente comportamiento del consumo. Evidentemente ha caído, no podía ser de otra manera ante una oferta tan limitada, pero se ha comercializado prácticamente todo el aceite disponible a un precio totalmente inusual.

Considero además que la popularidad que le han otorgado los medios al producto, precisamente por su precio en el lineal, ha provocado directamente un impulso a su valorización.

¿Se hubieran desarrollado de forma diferente (oferta/precios) las dos campañas anteriores si España hubiese contado con un “stock” estratégico” de aceite de oliva sobre el el papel de la FPCO hubiera sido relevante?

Lógicamente si se hubiera contado con un mayor stock de partida, y por tanto con mayores disponibilidades, el desajuste entre oferta y demanda hubiera sido menor, pero no es viable reducir la comercialización pensando en hipotéticas situaciones futuras, el sector tiene que atender las necesidades del mercado permanentemente.

Desde la FPCO, ¿cree que desarrollar una norma de comercialización del aceite de oliva ahora en nuestro país, cuando hay más demanda que oferta, para su aplicación automática y obligatoria en caso de ser necesario es aún pertinente?

Mi opinión es que sí. Sabemos cómo funciona el mercado, y aunque en estos momentos parece difícil imaginarlo, llegarán las lluvias y las grandes campañas, en las que será difícil digerir la oferta. En esas situaciones, disponer de herramientas de gestión de mercado será de vital importancia.

¿Qué temores existen en el sector oleícola para que, siendo España, el principal productor mundial de aceite de oliva, no sea capaz de evitar las consecuencias de las excesivas fluctuaciones de precios y mercado en el aceite de oliva? ¿Se trata, quizás de un problema de ir contra la libre competencia de mercado?

En un sector tan condicionado por las condiciones climatológicas, en el que la diferencia entre los costes de producción es tan elevada según la tipología de la explotación, y con un número tan elevado de operadores compitiendo por el mismo mercado, es realmente complicado que no asistamos a vaivenes de precios, con independencia de nuestro liderazgo productivo.

En el Patronato de la FPCO están prácticamente todos los que conforman la cadena de valor del aceite de oliva, además de las AAPP nacional y autonómicas olivareras. ¿Es difícil llegar a acuerdos en los asuntos que conciernen al sector?

Tenemos la suerte de contar con todos los puntos de vista, el del sector productor, transformador, y comercializador – exportador, a los que se le suman los de las diferentes administraciones públicas. Los debates son muy positivos y enriquecedores. Obviamente pueden existir discrepancias entre las opiniones de los representantes que componen nuestro Patronato, y eso es necesario, pero prima ante todo la búsqueda del consenso mirando en todo momento por lo más conveniente para el sector.

¿Qué proyectos tiene en marcha ahora o próximamente la FPCO?

Además de tratar de ganar en eficiencia y poner el foco en mantener y adecuar nuestros centros de almacenamiento de la mejor manera posible, trabajamos en proyectos que buscan jugar un importante papel en la valorización del producto.

Así, continuamos apoyando un gran ensayo médico, Predimed Plus, sobre el que nos anuncian ya resultados muy interesantes, que reforzarán las evidencias científicas que ponen en valor el producto desde el punto de vista de la salud. A finales de 2025 esperamos poder contar con los resultados definitivos.

También, seguimos trabajando en un proyecto de certificación de la calidad, cuyo objetivo es el de dar las mayores garantías durante el proceso de elaboración y comercialización del producto. Aspiramos en el corto plazo a contar con que éste sea acreditado por ENAC y se convierta en una herramienta de valor para todos los eslabones de la cadena, y por supuesto para el consumidor.

Adicionalmente, colaboramos con agencias de turismo especializadas para que el consumidor, especialmente el internacional, conozca las características del producto y se convierta en nuestro mejor embajador cuando vuelva a su país de origen. Estas actividades las desarrollamos en La Comunal, la oleoteca propiedad de esta Fundación ubicada en el centro de Madrid.

Destaco igualmente algunas de las colaboraciones más relevantes que hemos puesto en marcha en el último año, como la establecida con Palacios y Museos, empresa que gestiona las tiendas de Patrimonio Nacional, ubicadas en lugares tan emblemáticos como por ejemplo Palacio Real, Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o el Real Alcázar de Sevilla entre otros. Son sin duda grandes escaparates que nos permiten impactar al turista con nuestra más apreciada categoría comercial, el aceite de oliva virgen extra.


Fuente: Qcomes

Artículos relacionados

02 Abr 2025
Un equipo de científicos españoles e italianos aporta nuevas perspectivas sobre los efectos de uno de los componentes del aceite de oliva virgen extra, el hidroxitirosol. Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol, y podría actuar en las etapas iniciales del desarrollo de enfermedades comunes como la aterosclerosis