Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Noticias de actualidad

18Sep 2024

El proyecto Olicomp3d obtendrá material de embalaje para aceite de oliva a partir de residuos del olivar

El objetivo del proyecto es el aprovechamiento y la revalorización de la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, a través del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para fabricación aditiva de gran formato.

La sede de Andaltec Centro Tecnológico en Martos (Jaén) acogió el pasado viernes la presentación del proyecto “Olicomp3d” que pretende convertir subproductos del olivar, en material para packaging de aceite de oliva mediante impresión 3D. La institución anfitriona, junto con la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, la empresa Matersia y la Denominación de Origen Sierra Mágina son las entidades que forman el Grupo Operativo que desarrollará este innovador proyecto. El alcalde de Martos, Emilio Torres; el gerente de Andaltec, José María Navarro, y el investigador principal del proyecto, Francisco Javier Navas, participaron en la puesta de largo del proyecto, financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía.

El objetivo del proyecto es el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, a través del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para fabricación aditiva de gran formato. El material que se cree formará parte, de manera experimental, de los embalajes que servirán para la promoción y comercialización de los aceites de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Olicomps3d apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales.

La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y costo y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables.

Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, ha demostrado la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos. Con Olicomps3d se persigue ahora aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva de gran formato.

Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho.

El objetivo ahora es hacerlo con residuos del olivar, lo que obtener materiales comerciales con soluciones innovadoras, más sostenibles, con menor impacto ambiental y totalmente en línea con los principios de la economía circular.

Este proyecto es clave para el sector del olivar, representado en este Grupo Operativo por la Denominación de Origen Sierra Mágina, ya que reduciría el impacto ambiental del sector del olivar, supondría la revalorización de residuo abundante en Andalucía, generaría un nuevo modelo totalmente alineado con los principios de la economía circular e incrementaría la competitividad de la economía andaluza a través de la obtención de materiales innovadores con recursos propios.

Fuente: Residuos Profesional

Artículos relacionados

30 May 2025
La Fundación SEIMC-GESIDA lanza un estudio sobre los efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población con VIH, que permitirá evaluar el impacto de su integración en la dieta de 1.300 personas durante 5 años. El estudio, titulado “Efectos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la aparición de eventos cardiovasculares en población que vive con VIH (Oleum VIHtae)” se lanza desde el Hospital Universitario Costa del Sol y está liderado por el Dr. Julián Olalla Sierra, miembro del servicio de Medicina Interna y FSG asumirá la responsabilidad de actuar como Promotor del mismo. La iniciativa tiene carácter nacional e implica a 39 centros hospitalarios de catorce comunidades autónomas.
02 Abr 2025
Un equipo de científicos españoles e italianos aporta nuevas perspectivas sobre los efectos de uno de los componentes del aceite de oliva virgen extra, el hidroxitirosol. Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol, y podría actuar en las etapas iniciales del desarrollo de enfermedades comunes como la aterosclerosis